miércoles, 25 de mayo de 2016

Disortografía°


La disortografía es definida de acuerdo al diccionario de la siguiente manera:  conjunto de dificultades en el aprendizaje de la ortografía, que se caracteriza con
a).-faltas idénticas a las que aparecen en la dislexia y que son generalmente consecutivas  a esta; (b)._faltas producidas al carecer de apoyo lingüísticos, si el sentido de las palabras no ha sido captado, no pueden ser escritas correctamente.


En la mayoría de los casos, el niño al que se obliga a escribir a pesar de sus perturbaciones léxicas, escribe tal como lee, es decir, cometiendo una serie de faltas características (confusiones, inversiones, etc.).



La disortografia corre riesgo de tener consecuencias graves a lo largo de la escolaridad primaria: retraso importante que impedirá superar con éxito los exámenes elementales. (librero, 2003)








La disortografía puede definirse como “el conjunto de errores de la escritura que afecta a la palabra y no a su trazado o grafía” (García Vidal, 1989). (Sara Fernández Mata. Diego Díaz González. Patricia Bueno Panizo. Beatriz Cabañas Fdez. , s.f.)
Cuando se habla de disortografía, se deja al margen la problemática de tipo grafomotor (trazado, forma y direccionalidad de las letras), y se centra en el énfasis para transmitir el código lingüístico hablado o escrito por medio de los grafemas o letras correspondientes, respetando la asociación correcta entre los fonemas (sonidos) y sus grafemas (letras), las peculiaridades ortográficas de algunas palabras, en la que no es clara la correspondencia -palabras con (b) o (v), palabras con o sin (h)- y las reglas de ortografía.
Disortografía, es la incapacidad para deletrear en voz alta, y para escribir correctamente. Este trastorno no tiene relación alguna con situaciones como el bajo nivel intelectual, trastornos de la visión o la enseñanza inadecuada. De igual manera, el diagnóstico de este trastorno como una forma de disfunción cerebral no debe ser realizado, cuando de por medio existe algún otro trastorno neurológico, psiquiátrico o un trastorno adquirido Es importante señalar que los niños con disortografía, con gran esfuerzo logran leer, sin el deletreo es muy dificultoso, con lo que resulta una lectura laboriosa. En niños quienes apenas alcanzan un nivel aceptable para la lectura es difícil detectar este trastorno debido a las condiciones de inicio de aprendizaje, por lo cual su identificación más precisa se realiza en edades más tardías, incluso en la adolescencia. ((DR. HENRY GUERRA, s.f.)
Tipos de Disortografía
♣♣♣♣♣♣♣




La clasificación respecto a este trastorno fue estudiada por Tsvetkova y Luria. Estos autores distinguen siete tipos de disortografía:

Disortografía temporal. Se encuentra relacionada con la percepción del tiempo, y más específicamente con la percepción del ritmo, presentando dificultades en la percepción constante y clara de los aspectos fonéticos de la cadena hablada y su correspondiente transcripción escrita, así como la separación y unión de sus elementos.

 Disortografía perceptivo-cinestésica. Esta disortografía se encuentra muy relacionada con dificultades relativas a la articulación de los fonemas y por tanto también a la discriminación auditiva de estos. En este sentido son frecuentes los errores de substitución de las letras, sustituciones que se suelen dar asimismo en el habla. Disortografía disortocinética. En este tipo se encuentra alterada la secuenciación fonemática del discurso. Esta dificultad para la ordenación y secuenciación de los elementos gráficos, provoca errores de unión o fragmentación de palabras.

Disortografía visoespacial. Este tipo de disortografía se halla relacionada con la percepción visual y de forma más específica con la orientación espacial, incidiendo en la correcta percepción de determinadas letras o grafemas, pudiéndose producir errores de rotación de letras como las frecuentes rotaciones de por o de por, también se dan substituciones de grafemas con una forma parecida como son por o por. En esta categoría también podríamos encontrar los errores propios de las inversiones de letras en la escritura de determinadas palabras. Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Disortografía Dinámica. También llamada disgramatismo, y se refiere básicamente a las dificultades en relación a la expresión escrita desde aspectos como la gramática, el orden de los elementos en la oración, la coordinación entre género y número y demás, o la omisión de elementos relevantes en la oración.

Disortografía semántica. En este caso se encuentra alterado el análisis conceptual de las palabras, aspecto que dificulta la percepción de los límites de éstas, pudiéndose producir uniones y fragmentaciones de palabras, así como el uso de señales diacríticas o signos ortográficos. Disortografía cultural. Radica en una grave dificultad para el aprendizaje de la ortografía convencional o de reglas.

Por otra parte, la disortografía se refiere a la dificultad significativa en la trascripción del código escrito de forma inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociación entre el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras. De esta forma las dificultades residen en la asociación entre sonido y grafía o bien en la integración de la normativa ortográfica, o en ambos aspectos.
La disortografía a pesar de que a menudo va ligada a la 
dislexia o a la Disgrafía se debe de entender como una entidad aparte, ya que puede presentarse de forma aislada o bien comorbida a estas alteraciones, resultando especialmente frecuente su asociación a la disgrafía.  (GINER, s.f.).