sábado, 28 de mayo de 2016
miércoles, 25 de mayo de 2016
Disortografía°
La
disortografía es definida de acuerdo al diccionario de la siguiente
manera: conjunto de dificultades en el
aprendizaje de la ortografía, que se caracteriza con
a).-faltas
idénticas a las que aparecen en la dislexia y que son generalmente
consecutivas a esta; (b)._faltas
producidas al carecer de apoyo lingüísticos, si el sentido de las palabras no
ha sido captado, no pueden ser escritas correctamente.
La
disortografia corre riesgo de tener consecuencias graves a lo largo de la
escolaridad primaria: retraso importante que impedirá superar con éxito los
exámenes elementales. (librero, 2003)
Cuando
se habla de disortografía, se deja al margen la problemática de tipo grafomotor
(trazado, forma y direccionalidad de las letras), y se centra en el énfasis
para transmitir el código lingüístico hablado o escrito por medio de los
grafemas o letras correspondientes, respetando la asociación correcta entre los
fonemas (sonidos) y sus grafemas (letras), las peculiaridades ortográficas de
algunas palabras, en la que no es clara la correspondencia -palabras con (b) o
(v), palabras con o sin (h)- y las reglas de ortografía.
Disortografía, es la incapacidad para deletrear en voz alta, y para escribir
correctamente. Este trastorno no tiene relación alguna con situaciones como el
bajo nivel intelectual, trastornos de la visión o la enseñanza inadecuada. De
igual manera, el diagnóstico de este trastorno como una forma de disfunción
cerebral no debe ser realizado, cuando de por medio existe algún otro trastorno
neurológico, psiquiátrico o un trastorno adquirido Es importante señalar que
los niños con disortografía, con gran esfuerzo logran leer, sin el deletreo es
muy dificultoso, con lo que resulta una lectura laboriosa. En niños quienes apenas
alcanzan un nivel aceptable para la lectura es difícil detectar este trastorno debido
a las condiciones de inicio de aprendizaje, por lo cual su identificación más
precisa se realiza en edades más tardías, incluso en la adolescencia. ((DR. HENRY GUERRA, s.f.)
Tipos de Disortografía
♣♣♣♣♣♣♣
La clasificación respecto a este trastorno fue
estudiada por Tsvetkova y Luria. Estos autores distinguen siete tipos de
disortografía:
Disortografía temporal. Se encuentra relacionada
con la percepción del tiempo, y más específicamente con la percepción del
ritmo, presentando dificultades en la percepción constante y clara de los
aspectos fonéticos de la cadena hablada y su correspondiente transcripción
escrita, así como la separación y unión de sus elementos.
Disortografía perceptivo-cinestésica. Esta
disortografía se encuentra muy relacionada con dificultades relativas a la
articulación de los fonemas y por tanto también a la discriminación auditiva de
estos. En este sentido son frecuentes los errores de substitución de las letras,
sustituciones que se suelen dar asimismo en el habla. Disortografía
disortocinética. En este tipo se encuentra alterada la secuenciación fonemática
del discurso. Esta dificultad para la ordenación y secuenciación de los
elementos gráficos, provoca errores de unión o fragmentación de palabras.
Disortografía visoespacial. Este tipo de
disortografía se halla relacionada con la percepción visual y de forma más
específica con la orientación espacial, incidiendo en la correcta percepción de
determinadas letras o grafemas, pudiéndose producir errores de rotación de
letras como las frecuentes rotaciones de por o de por, también se dan substituciones de grafemas con una forma
parecida como son por o por. En esta categoría también podríamos encontrar los
errores propios de las inversiones de letras en la escritura de determinadas
palabras. Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Disortografía
Dinámica. También llamada disgramatismo, y se refiere básicamente a las
dificultades en relación a la expresión escrita desde aspectos como la
gramática, el orden de los elementos en la oración, la coordinación entre
género y número y demás, o la omisión de elementos relevantes en la oración.
Disortografía semántica. En este caso se encuentra
alterado el análisis conceptual de las palabras, aspecto que dificulta la
percepción de los límites de éstas, pudiéndose producir uniones y
fragmentaciones de palabras, así como el uso de señales diacríticas o signos
ortográficos. Disortografía cultural. Radica en una grave dificultad para el aprendizaje
de la ortografía convencional o de reglas.
Por otra parte, la disortografía se refiere a la dificultad
significativa en la trascripción del código escrito de forma inexacta, es
decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociación entre el código
escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras. De esta forma
las dificultades residen en la asociación entre sonido y grafía o bien en la
integración de la normativa ortográfica, o en ambos aspectos.
La disortografía a pesar de que a menudo va ligada a la dislexia o a la Disgrafía se debe de entender como una entidad aparte, ya que puede presentarse de forma aislada o bien comorbida a estas alteraciones, resultando especialmente frecuente su asociación a la disgrafía. (GINER, s.f.) .
La disortografía a pesar de que a menudo va ligada a la dislexia o a la Disgrafía se debe de entender como una entidad aparte, ya que puede presentarse de forma aislada o bien comorbida a estas alteraciones, resultando especialmente frecuente su asociación a la disgrafía.
viernes, 13 de mayo de 2016
sábado, 30 de abril de 2016
"LOS ORIGENES DE LA EPISTEMOLOGÍA"
El tema de epistemología que el autor Robert Blanché nos presenta: nos habla en esta primera parte acerca de los orígenes de ésta; literalmente llamada “teoría de la ciencia”, comenzaron a surgir grandes pensadores, escritores y filósofos. Muchos de ellos al inicio intentaron llegar a interpretar o hablar acerca de la epistemología; sin embargo muchos de los intentos fueron fracasos, puesto que hablar de la palabra “ciencia” era nueva, y lo que designaba también lo seria. Hablar de ciencia en ese tiempo era hablar de un conocimiento comprobado y de validez universal; sin embargo ¿cómo podrían comprobarlo o lograrlo?
De manera que en el siglo XVIII la obra que mejor predice lo que será la epistemología es, sin duda alguna, el Discurso preliminar a la Enciclopedia de D'Alembert. Sin embargo tiempo después fueron surgiendo precursores que le darían explicaciones desde otras perspectivas, toda vez algunos autores defendieron su postura, aunque fueron
puestos en dilema; pues se designó a una disciplina más estricta.
El autor Bolzano desde mi perspectiva le da un sentido racional, puesto que se basa en nociones fundamentales de la lógica, analítica y derivación. Estas pues explicarían y anticiparían algunos problemas que se encontrarían en esa época en los trabajos metalógica. De esta manera de deslindaría de las cuestiones filosóficas de buscar explicaciones primarias y ultimas de lo existente y se afirmaría en un lenguaje racional.
Por otra parte Whewell se centran esencialmente en las ciencias inductivas; Whewell inaugura así el método histórico-crítico que, para la epistemología, será una de las vías de aproximación más fructuosas. De esta forma se les daría un sentido común y una explicación a todos los fenómenos sociales, políticos, culturales y religiosos en todo el transcurso de nuestra historia.
En 1900 surgen dos movimientos dirigidos por autores de formación científica que hacen fuertes críticas a las diferentes teorías y cuestionan el fundamento de ellas, incluso a los matemáticos; sabiendo que las matemáticas es una ciencia exacta como la conocemos. De esta manera podemos darnos cuenta que para estos autores y filósofos fue fácil y que a pesar de eso, no pudieron detener que sus conocimientos fueran progresando y que avanzaran a seguir buscando nuevas teorías. Toda vez ahora conocemos los orígenes de la epistemología de manera que podemos tener una perspectiva más amplia acerca de ella.
ARTEX
TEMA: LOS ORIGENES DE LA EPISTEMOLOGÍA
|
CONCEPTOS DIFICILES:
|
COMPRIMIDO:
ESTE TEMA NOS HABLA DE LOS DIFERENTES AUTORES Y SUS APORTACIONES ACERCA DE LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS ORIGENES.
|
METALÓGICA: es la lógica de la lógica. Puesto que sus contenidos tienen por objeto la lógica, pero están ubicados fuera de su ámbito para explicarla y fundamentarla.
METAMATEMATICA: conjunto de afirmaciones sobre la matemática, considerando a esta última como un sistema de expresiones y relaciones sin significado.
|
IDEAS PRINCIPALES:
»LA NUEVA CIENCIA
»APORTACIONES A LA EPISTEMOLOGÍA
»TEORIA DEL CONOCIMIENTO
»MOVIMIENTOS DE LAS CRITICAS DE LAS CIENCIAS
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)